Estrategias de revitalización para los centros urbanos de Colombia
Durante la segunda mitad del siglo XX, Colombia experimentó un rápido proceso de urbanización, y en la actualidad más del 75% de la población vive en ciudades. Se calcula que en 2050 más del 85% de la población colombiana vivirá en zonas urbanas, lo que significa 20 millones de nuevos habitantes urbanos que demandan infraestructuras, servicios urbanos, empleo y mejoras en la calidad de vida.
Dentro de las zonas urbanas, los centros de las ciudades se han convertido en el núcleo político, económico y cultural de las ciudades. Los centros de las ciudades tienen una concentración de actividades productivas y económicas seis veces superior a la del resto de la ciudad y de servicios gubernamentales once veces superior. Las áreas centrales también conservan elementos simbólicos y, en más del 55% de los casos, están vinculadas a la imagen que representa la identidad de los municipios.
Actualmente, el DNP ha desarrollado varios estudios internos y externos sobre centros urbanos en Colombia, los cuales proporcionan una caracterización, diagnóstico y clasificación inicial de los centros urbanos, junto con alternativas y recomendaciones de planificación, finanzas y gestión para los centros urbanos. Sin embargo, algunos de estos estudios se basan parcialmente en información cualitativa, y se requieren más datos cuantitativos y análisis.
Por lo tanto, para profundizar en la comprensión de la situación actual de los centros de las ciudades en Colombia y encontrar estrategias para mejorar su funcionalidad, el DNP tiene como objetivo desarrollar un Programa Nacional de Inclusión Revitalización de los Centros de las Ciudades (PRICC).
Bajo este contexto, el Banco Mundial contrata a IDOM para realizar la consultoría cuyo objeto es formular la conceptualización del PRICC considerando las dimensiones física, económica, social, patrimonial, de gobernabilidad, a través de estrategias de revitalización que puedan ser aplicadas de manera diferenciada en los centros de las ciudades, con base a cuatro pilotos: Cali, Riohacha, Quibdó y Popayán.
El programa también incluirá el diseño del marco institucional para su implementación considerando los actores involucrados y su capacidad institucional fiscal y técnica, entre otros aspectos.